El acceso a los medicamentos y el derecho a la salud. Situación en Guatemala

Acceso a los medicamentos

Estándares de la ONU

 La Organización de las Naciones Unidas (ONU), a través del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales ha establecido estándares internacionales sobre el derecho a la salud. 

El documento se encuentra divido en cinco partes

1. Contenido general sobre el derecho a la salud: Abarca contenido general con respecto al derecho a la salud.

2. Los derechos de las personas con discapacidad: En esta sección se incluye la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y el Comité sobre los Derechos de las personas con Discapacidad, en la cual se establece su igual reconocimiento como persona ante la ley.

3. Derecho a la salud de las niñas y niños: Incluye la Convención sobre los Derechos del Niño y el Comité de los Derechos del Niño

4. El derecho a la salud de las mujeres: Incluye la Convención sobre la eliminación de todas las formad de discriminación contra la mujer y el Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer, en la cual se tratan temas como la circuncisión femenina, y estrategias nacionales de acción preventiva y lucha contra el SIDA y la discriminación hacia las personas infectadas.

5. La relatoría Especial sobre el derecho de toda persona: Trata sobre el derecho de todas las personas al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental.

Política de Medicamentos en Guatemala: Situación actual

En Guatemala, actualmente no existe ningún documento oficial sobre una política farmacéutica nacional. Aunque cabe mencionar que sí existen otras políticas o normativas que abordan el tema de los medicamentos. El acceso a los medicamentos esenciales está reconocido en la Constitución o en la legislación nacional, y de igual forma hay directrices oficiales para las donaciones de medicamentos

Guatemala no cuenta con una política de gestión y sanción con respecto a cuestiones de conflicto de interés en los asuntos farmacéuticos. Las personas que desean manifestar su preocupación frente a actos indebidos del sector farmacéutico pueden realizarlo mediante la Dirección de Atención y Asistencia al Consumidor (DIACO), la cual es una institución que asiste los derechos e intereses de los consumidores y usuarios en sus relaciones comerciales con proveedores y prestadores de servicios.

El 19 de Diciembre de 2019 el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) presentó una Política de Medicamentos y la actualización del listado básico que se deben tener en centros de salud y hospitales. Esta política se basa en cinco ejes de trabajo y plantea la creación de la Autoridad Reguladora Nacional de Medicamentos.

Los cinco ejes de trabajo de la política son:

1. Transparencia: Se contempla el desarrollo y fortalecimiento de medios que informen de forma libre al público y que permita que lo usuarios dispongan de forma oportuna y regular de la información confiable y relevante.

2. Uso racional de medicamentos: Este eje contempla las estrategias para que un paciente reciba el medicamento apropiado para su necesidad clínica, en la dosis que corresponde según sus requerimientos individuales, por un periodo de tiempo adecuado y al menor costo para él y su comunidad. En este se incluye el listado básico de medicamentos y la regulación de la publicidad y promoción para reducir la automedicación.

3. Accesibilidad: Incluye estrategias para garantizar la disponibilidad de los medicamentos en los servicios de salud públicos y privados, además de precios accesibles a la población. Aquí también se promueve la regulación y contención de precios de las medicinas.

4. Financiamiento estatal sostenible: Se toma como indispensable la definición, asignación y ejecución de los recursos financieros destinados al sector público de salud, además de una gestión eficiente para lograr la disponibilidad oportuna de medicamentos y otras tecnologías de salud en el país.

5. Garantía de calidad: Que incluye la investigación, el desarrollo y la producción, incluyendo el control de calidad, las buenas prácticas de manufactura, almacenamiento, distribución, fiscalización y farmacovigilancia.

Derecho a la Salud 

El derecho a la salud involucra el acceso oportuno, aceptable y asequible a servicios de salud de calidad. Este es un derecho el cual todas las personas deben de poder ejercer, sin discriminación alguna.

Las poblaciones desfavorecidas son las que se ven principalmente amenazadas y con una menor probabilidad de gozar del derecho a la salud. Algunas poblaciones en desventaja se encuentran expuestos a mayores tasas de enfermedad y afrontan dificultades para acceder a una atención sanitaria de calidad y asequible, por lo cual dentro de estos grupos se registran altas tasas de mortalidad y morbilidad, en comparación con la población general. Esto es consecuencia de las situaciones particulares de estas poblaciones, que podría resumirse en su calidad de vida. Por ello es que se encuentran no sólo más vulnerables a enfermedades sino que una vez las tengan, tienen dificultades para poder tratarlas de forma adecuada.

Para que el derecho a la salud sea alcanzable y posible, es necesario que existan un conjunto de criterios sociales que propicien la salud de todas las personas. Dentro de esto, podemos mencional la disponibilidad de los servicios de salud, condiciones de trabajo seguras, vivienda y nutrición adecuada. Sin embargo, es importante mencionar que no es suficiente con que estas situaciones simplemente existan; es también necesario que las personas puedan acceder a ellas.

Por ejemplo, un país puede contar con un centro de salud adecuado y equipado con todos los insumos y personal necesarios, que este sería completamente inútil si se encuentra fuera del alcance de la población, sea en un aspecto económico o de ubicación. De esta forma, es que podemos notar que el derecho a la salud se encuentra vinculado con otros derechos humanos cono la vivienda, trabajo, educación, alimentación, la no discriminación y el acceso a la información.

Una vez entendida la importancia del derecho a la salud y su relación con otros derechos humanos es que resulta imperativo que los gobiernos tomen las medidas necesarias para garantizar este derecho tan importante. Además, cabe mencionar que el derecho a la salud es algo que se encuentra reconocido en la Constitución de varios países. Por lo tanto, es responsabilidad de los países el garantizar el derecho a la salud de su población.

Dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible se encuentra el Objetivo 3: Salud y Bienestar. Aquí se mencionan algunos metas a alcanzar en el tema de la salud:

  • Para 2030, reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos.

  •  Para 2030, poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis, la malaria y las enfermedades tropicales desatendidas y combatir la hepatitis, las enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles.

  • Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar.

  •  Para 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los de planificación de la familia, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y los programas nacionales.

  •  Apoyar las actividades de investigación y desarrollo de vacunas y medicamentos para las enfermedades transmisibles y no transmisibles que afectan primordialmente a los países en desarrollo y facilitar el acceso a medicamentos y vacunas esenciales asequibles de conformidad con la Declaración de Doha relativa al Acuerdo sobre los ADPIC y la Salud Pública, en la que se afirma el derecho de los países en desarrollo a utilizar al máximo las disposiciones del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio en lo relativo a la flexibilidad para proteger la salud pública y, en particular, proporcionar acceso a los medicamentos para todos.

  •  Aumentar sustancialmente la financiación de la salud y la contratación, el desarrollo, la capacitación y la retención del personal sanitario en los países en desarrollo, especialmente en los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo.
  • Reforzar la capacidad de todos los países, en particular los países en desarrollo, en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud nacional y mundial. 


Referencias

1. Echazú, A. & az, A. (2015). Estándares internacionales sobre el derecho a la salud en el sistema de las Naciones Unidas. Bogota: Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

2. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. (2012). Perfil Farmacéutico de la República de Guatemala. Recuperado de: www.paho.org

3. OMS. (2017). Salud y derechos humanos. Recuperado de: www.who.int

4. OMS. (s.f.). Objetivos de Desarrollo Sostenible: Metas. Recuperado de: www.who.int

5. OPS. (2017). Sustainable Health Agenda for the Americas 2030. Recuperado de: www.youtube.com/watch?v=7KsfZ1zP9kw


Comentarios

Publicar un comentario